No. 434/2023
Ciudad de México, a 26 de noviembre de 2023
PARTICIPA EL MINISTRO JAVIER LAYNEZ POTISEK EN EL FORO: RETOS EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. EJERCICIO Y AUTONOMÍA DE LOS PODERES DEL ESTADO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) es un factor de contrapeso fundamental en el desarrollo democrático del país y, a través de las controversias constitucionales se permite la defensa y la supremacía constitucional en un litigio entre Poderes, afirmó el ministro Javier Laynez Potisek, al participar en el Foro: Retos en derechos humanos y derecho internacional humanitario. Ejercicio y autonomía de los poderes del Estado, Organizado por la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, durante la Feria Internacional del Libro (FIL2023).
En el marco del segundo día de actividades de la FIL2023, el ministro Javier Laynez Potisek enfatizó que, en México, la creación de órganos constitucionales autónomos contribuyó a establecer contrapesos en el sistema constitucional mexicano, para lograr un régimen de equilibrios.
Entonces, en este régimen de equilibrios “no sólo es el Poder Legislativo el que debe tener una función de contrapeso, que él verá si renuncia o no a esa función de contrapeso; el Poder Judicial, que nunca puede ni debe renunciar a su función de contrapeso; y, los órganos constitucionales autónomos, que van a servir de contrapesos”, sostuvo.
En este sentido, aseveró que instituciones como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) deben tener la fortaleza necesaria para tener autonomía frente a los sujetos regulados; es decir, frente a los poderes fácticos.
Destacó que una sociedad que se olvida de su historia está condenada a cometer los mismos errores, y resaltó que “México abandonó un régimen de partido único, de partido predominante, con una marcada predominancia de uno de los poderes sobre los otros que, durante 70 años hicieron que muchas de las instituciones constitucionales de nuestro país estuvieran en la Constitución, efectivamente, pero únicamente de manera formal”.
En su oportunidad, Carlos Ovidio Pareto, titular de una Comisión de Derecho Penal en el Instituto Superior de Seguridad Pública Experiencia laboral, enfatizó la relevancia de la independencia del Poder Judicial y mencionó algunos requisitos para que los países puedan alcanzarla. Para empezar, dijo, es fundamental que las personas juzgadoras, de primera o segunda instancia -e incluso de las cortes supremas- sean capaces de distinguir cuándo un tema, por más político que sea, afecta un derecho particular o colectivo y es merecedor de ser tratado por el Poder Judicial; es decir, diferenciar entre lo que es judicializable y lo que es meramente político.
En el caso del Consejo de la Judicatura señaló que éste debe ser conformado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por los colegios de abogados, los colegios de magistrados, organismos no gubernamentales e incluso por la política, pero precisó que “la política tiene que estar en minoría”.
El ex secretario del Juzgado Penal en Argentina también consideró relevante que exista una escuela judicial que prepare a quienes van a ser juzgadoras o juzgadores, porque la carrera judicial es difícil y exige vocación, porque detrás de toda decisión que toman las personas juzgadoras, siempre hay un ciudadano impactado por esa determinación.
Por su parte, Mario Sznajder, profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalém, destacó la importancia de la independencia del Poder Judicial, y señaló que en su país, Israel, se planteó el tema de una reforma o revolución judicial que fue vista por gran parte de la sociedad como un atentado a la democracia y a la separación de Poderes.
“Un atentado conta el rol moderador de la Corte Suprema de Justicia que posé, entre otras facultades, la de decidir si las leyes son legales o no; es decir, si están de acuerdo, no con la Constitución -porque Israel no posé-, sino con las leyes básicas de Israel, que vendrían a remplazar la Constitución hasta que ella llegue a existir”, precisó.
A través de videoconferencia, dijo que la defensa de la independencia del Poder Judicial en Israel planteó una época muy difícil en esa nación, pues derivó en manifestaciones multitudinarias que llegaron a los centenares de miles de personas, cortes de caminos, e incluso manifestaciones por parte de los reservistas de Israel, que constituyen la columna vertebral del Ejército.
La participación de ministros de La Corte en la FIL2023 continuará, y el próximo sábado 2 de diciembre, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentará su libro La inconstitucionalidad por omisión derivada de normas de derecho internacional, donde junto con Fernando Sosa Pastrana, su coordinador de ponencia, hablarán de las teorías y prácticas comparadas sobre la omisión legislativa en México y algunos países de Latinoamérica, entre otros aspectos.