No. 431/2023
Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2023
PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS SOCIALES, UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS RESOLUCIONES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
En el primer día de actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, la ministra Loretta Ortiz Ahalf y su coordinadora de ponencia, Jimena Viveros Álvarez, presentaron el libro de su autoría La Protección Judicial de los Derechos Sociales. Una aproximación desde las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, editado por el Grupo Editorial Tirant lo Blanch.
El libro aborda diversas sentencias enfocadas en la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), las cuales fueron promovidas por la propia ministra Ortiz Ahlf en la Segunda Sala de La Corte, a la cual perteneció hasta hace una semana, cuando se integró a la Primera Sala.
Jimena Viveros Álvarez destacó que usualmente los DESCA se han considerado como una segunda categoría de derechos por encima de los derechos civiles y políticos, por lo cual su defensa y garantía ha sido un trabajo más difícil.
En el libro se abordan en específico siete derechos: el derecho humano a un ambiente sano, a la cultura, a la salud, al trabajo, a la previsión social, al agua y el acceso a la energía eléctrica. En cada uno, señaló Viveros Álvarez, se analiza el marco constitucional y convencional, así como los estándares interpretativos más relevantes de cada uno de ellos, para posteriormente examinar las decisiones judiciales emitidas recientemente por La Corte.
La ministra Ortiz Ahlf destacó en su exposición el difícil camino que se ha recorrido para defender y garantizar los DESCA en México, ya que muchos de ellos han quedado sujetos a la disponibilidad económica del Estado; mientras que en los estados modernos la garantía de los derechos, cualquiera que sea, es igual de importante, dijo.
Desde que nacieron los instrumentos internacionales de derechos humanos en el mundo, expuso la Ministra, a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad en el mundo ha ido regulando los derechos y libertades; en primer lugar, los civiles y políticos, mientras que los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales quedaron para un segundo momento, en virtud de que existía la percepción de que no había la obligatoriedad de hacerlos valer.
“Debe garantizarse todo el conjunto de derechos humanos y lo vemos ahorita en Gaza”, ejemplificó: las personas involucradas en el conflicto están privadas de derechos fundamentales para su sobrevivencia: agua, energía eléctrica, salud, movilidad, alimentos. “Si se le priva de esos derechos, es una sentencia de muerte”, dijo.
Explicó que fue a partir de la reforma de 2011 que en la Constitución no sólo se reconocieron los derechos, sino que se garantizaron y el Estado quedó como sujeto obligado. “A partir de entonces empezó a cambiar la jurisprudencia y ha sido progresivo y acorde con la gran reforma en materia de derechos humanos, que es la de 2011”, apuntó.
A partir del reconocimiento de la democracia de manera efectiva en nuestra Constitución, añadió la Ministra, en La Corte se empezaron a desarrollar criterios para hacer justiciables los DESCA. “En algunos casos hemos tenido avances y en otros, según su servidora, no los suficientes”.
El libro se encuentra disponible en el estand de la editorial Tirant lo Blanch en la FIL Guadalajara, que se lleva a cabo en la Expo Guadalajara, del 25 de noviembre al 3 de diciembre.