No. 335/2022
Ciudad de México, a 22 de septiembre de 2022
LA RED INTERAMERICANA DE ENLACES DE GÉNERO DE LOS PODERES JUDICIALES ELIGE A SUS VICEPRESIDENCIAS Y APRUEBA SUS ESTATUTOS
El día de ayer se llevó a cabo la primera reunión virtual de la Red Interamericana de Enlaces de Género de los Poderes Judiciales, una alianza independiente, autónoma y regional presidida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN), cuyo principal objetivo es contribuir al cumplimiento de los estándares internacionales en materia de acceso a la justicia, igualdad de género y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Lo anterior, con énfasis en aquellos estándares establecidos en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (“Convención de Belém do Pará”) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW).
En la reunión, se anunciaron las tres vicepresidencias de la Red, las cuales fueron elegidas en un proceso democrático por las personas enlaces de género que la integran:
La Vicepresidencia I sobre Liderazgo y paridad de género quedó a cargo de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, representada por la Doctora Silvia Beatriz López Safi, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría de Género del Poder Judicial de la República del Paraguay, dependiente de la Corte Suprema de Justicia.
La Vicepresidencia II sobre Acceso a la justicia con perspectiva de género quedó a cargo de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, representada por la Magistrada Hilda González Neira, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia y Presidenta de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial.
La Vicepresidencia III sobre Combate a la violencia de género quedó a cargo del Poder Judicial del Perú, representado por la Doctora Silvia Rosario Loli Espinoza, Jefa de Gabinete de Asesores de la Presidencia del Poder Judicial.
La participación de estos tres poderes judiciales como parte del órgano de gobierno de la Red Interamericana contribuirá al logro de los objetivos planteados por este foro de articulación regional durante los próximos dos años.
También fueron aprobados, en lo general, los Estatutos de la Red, los cuales facilitarán el trabajo conjunto y la generación de estrategias que favorezcan el respeto, promoción, protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes de los 20 países que la conforman.
Finalmente, la Doctora Julie Diane Recinos, Titular de la Unidad General de Igualdad de Género de la SCJN, a cargo de la Presidencia de la Red, presentó una propuesta de plan de trabajo. Esta será enriquecida con las contribuciones de las tres Vicepresidencias y el apoyo de las instancias que conforman el Consejo Consultivo de la Red: la Secretaría Técnica del MESECVI, la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, la Corte de Justicia del Caribe y la Suprema Corte del Caribe Oriental.
Para conocer más sobre el trabajo de la Red Interamericana de Enlaces de Género, consulta: https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/red-interamericana-enlaces-genero.