Plataforma Nacional de Transparencia

Comunicados de Prensa

No. 151/2022

Ciudad de México, a 27 de abril de 2022

PALABRAS DE LA MINISTRA LORETTA ORTIZ AHLF DURANTE EL PRIMER DIÁLOGO DE MUJERES LÍDERES DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA

Muy buenas tardes.

Saludo a todas las personas que nos acompañan, así como a las distinguidas invitadas.

Sin lugar a duda, la igualdad de género constituye uno de los mayores desafíos en materia de derechos humanos y democracia. En el ámbito judicial, hoy por hoy, las mujeres conformamos una parte sustancial de los sistemas de impartición de justicia en México, cuestión necesaria por destacar, dada la importancia de visibilizar, reconocer el aporte cotidiano que realizamos para garantizar de manera efectiva el derecho humano de acceso a la justicia.

Si bien, hoy por hoy 99.6% de las personas que integran el Poder Judicial Federal somos mujeres, no podemos ignorar que sólo el 22.4% somos personas juzgadoras.

La reciente reforma que se dio en materia, precisamente al Poder Judicial de la Federación, incluyó como un principio fundamental la paridad de género. A partir de él se realizan acciones afirmativas, concursos paritarios, combate al acoso, en fin, hay un protocolo actualizado para juzgar con perspectiva de género.

El 12 de diciembre del año pasado inicié mis funciones constitucionales como Ministra de la Suprema Corte de Justicia, 14ª. mujer de la historia en México en integrar este Alto Tribunal. Aunque ello significó un hecho sin precedentes, no podemos dejar de dimensionar que las 14 mujeres que hemos integrado el Tribunal Pleno representamos menos del 3% del total de las 470 personas que lo han integrado.

A partir de este año, en la Asamblea General de Naciones Unidas se marcó el 10 de marzo como el Día Internacional las Mujeres Juezas, tendremos la ocasión para que año con año revisemos el alcance de la representación y el papel de las mujeres en la Judicatura.

Nunca debemos reparar en los esfuerzos de visibilizar y reconocer las contribuciones cotidianas que hacemos en el ámbito judicial; la representación importa, no sólo para reconocer y dar cuenta de los esfuerzos de las mujeres que ocupamos posiciones de liderazgo, sino más importante el de dar visibilidad a las juezas, magistradas, defensoras, consejeras, ministras, que enviamos un mensaje contundente ante fenómenos, con nuestra labor, tan graves como la desaparición forzada, crimen de lesa humanidad.

Y que en el caso de México, tenemos una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desgraciadamente la sentencia del Caso Campo Algodonero, frente a los feminicidios, frente a la violencia contra las mujeres, los derechos de las mujeres indígenas y de las poblaciones autóctonas, derechos de las adultas mayores, el combate radical de la trata de las personas, el combate también del tráfico de mujeres, de niñas, niños y migrantes, y que, en contraste, toda esta situación, todos estos fenómenos, que de ser mujeres las que estemos en la toma de decisión y en dictar nuestras sentencias, con mucho podríamos modificar todas esas representaciones mediáticas y estereotipos que nos rodean y que socialmente se asume que no podemos realizar transformación alguna o cambio alguno, cada una de ellas, cada una de las juezas puede aspirar a la notable labor de hacer de la justicia una realidad para todas y todos.

Gracias.


Formulario de consulta Imprimir