No. 141/2022
Ciudad de México, a 26 de abril de 2022
PALABRAS DEL MINISTRO DE LA SCJN ALBERTO PÉREZ DAYÁN DURANTE LA XXI CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA, PRIMERA REUNIÓN PREPARATORIA
Señoras ministras, señores ministros integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Queridos amigos, amigas y colegas, jueces supremos, buenos días.
Saludo con respeto y afecto a todas las distinguidas personalidades que integran la mesa principal de este acto inaugural y a quienes nos acompañan en este evento tan significativo para la justicia de Iberoamérica. Les reitero mi más calurosa bienvenida.
El día de hoy celebro recibirles en el seno de esta Primera Reunión Preparatoria de la vigésimo primera edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, agradezco también a mi compañero presidente Arturo Zaldívar, al permitirme ser quien coordine este encuentro de cortes supremas.
Esta Primera Reunión Preparatoria, como lo habrán advertido, es distinta a las demás. Fueron convocados todas y todos los presidentes de las cortes supremas y de los consejos de la magistratura de Iberoamérica.
La Asamblea Plenaria de Panamá nos abrió la posibilidad de recuperar un espacio como este para que las y los titulares de los poderes judiciales se encuentren, dialoguen, se escuchen e intercambien opiniones sin tener, permítanme la expresión, un tema específico o una agenda predeterminada. Queremos que sean aquí tan libres como nuestro propio pensamiento.
Esto coincide también con la primera reunión presencial de las integrantes de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia. Sean ustedes bienvenidas.
Destaca esto la importancia que tiene la agenda de igualdad de género para el Poder Judicial de la Federación de México.
Por primera ocasión, igualmente, se desarrollará el Diálogo entre Mujeres Líderes de la Cumbre Iberoamericana, convocado por la Ministra Esquivel Mossa y que propondrá quedar institucionalizado como uno de los temas de cada Cumbre.
Por todo ello creo esta, esta ocasión será memorable para todos aquellos que aquí nos acompañan.
Desde hace varios años he tenido la oportunidad de participar en distintos encuentros de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Estoy convencido que son espacios propicios para fortalecer la comunicación directa y personal entre los poderes judiciales de Iberoamérica. Oportunidades muy valiosas para compartir experiencias y buenas prácticas en el desempeño judicial. Juntos e informados es siempre más sencillo hacer frente a los desafíos y las problemáticas que nos ocupan y siempre, siempre nos preocupan. Muchas veces éstas, las más, son las mismas en cada uno de nuestros países.
Estamos aquí reunidos juzgadores y juzgadoras de Andorra, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y México. Sin sobresaltos ni protagonismos, nos une nuestra fortaleza colectiva y espíritu de gremio, siempre atados a la vocación y a un lenguaje común y uniforme de la justicia.
Como todas y todos ustedes saben, los grupos de trabajo ya integrados se ocuparán de desarrollar el eje temático trazado en la Reunión Plenaria de Panamá: la carrera judicial independiente y eficaz. Ésta es una de las bases y fortalezas de los poderes judiciales, y según cómo esté regulada, es el instrumento necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y la excelencia de las y los operadores jurídicos en la rama judicial.
Todos los países que integran la Cumbre han estado trabajando profundamente hasta llegar aquí, reunidos ya en cuatro grupos generarán los resultados propios que se someterán a la aprobación de la Asamblea Plenaria a celebrarse en 2023 en Lima, Perú; estoy seguro de que se harán importantes aportaciones y se impulsarán avances en el campo del derecho nacional, regional y comparado; alentando siempre las mejores prácticas a implementar en la carrera judicial de nuestros países. Enhorabuena por estos altos objetivos.
Finalmente debo resaltar a todos ustedes el lugar en que se está llevando a cabo esta inauguración, el Museo Nacional de Antropología e Historia es uno de los centros culturales más importantes y emblemáticos de nuestro país, en él se albergan diversas e importantes piezas arqueológicas y objetos que forman parte de nuestra herencia y riqueza cultura; les invito a recorrer sus salas y compartir su acervo durante su estancia en México.
Agradezco desde ahora al personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, quienes han trabajado intensamente para hacer posible este evento, igualmente a los equipos tanto de la Secretaría Permanente Uruguay, y de la Secretaría Pro Tempore Perú, por el apoyo y asesoría brindado, lo que indudablemente, nos ha facilitado en gran medida ésta orgullosa encomienda.
Sean todos ustedes bienvenidos a nuestro hermoso país.
Muchas gracias.