No. 260/2021
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021
CELEBRA SCJN CICLO DE CINE DOCUMENTAL PARA PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA CULTURA Y EL ARTE
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través del Centro de Estudios Constitucionales (CEC-SCJN), puso en marcha el ciclo de cine documental “10 años, 10 películas”, con el fin de dar a conocer, por medio de la cultura y el arte, sentencias emitidas por el Máximo Tribunal a diez años de la reforma constitucional en derechos humanos.
Se trata del lanzamiento de una plataforma en la que estarán disponibles de manera gratuita 10 películas documentales que abordan distintos temas relacionados con los derechos humanos como: desaparición forzada, debido proceso, reinserción social, personas migrantes, diversidad sexual, derechos culturales, indígenas, niñas, niños y adolescentes; y en cada una de ellas, estará disponible la sección “Ya lo dijo la Corte”, con diversos vínculos a las sentencias en torno al tema de la obra cinematográfica.
Este lanzamiento, celebrado en línea, estuvo encabezado por Alejandra Rabasa, Investigadora del CEC-SCJN, quien destacó que esta iniciativa busca impulsar una conversación de los derechos desde la cultura, el arte y el cine “desde diversas narrativas sobre los temas que más nos duelen y nos importa a todos alrededor de los muchos pendientes que hay, y los avances en la jurisprudencia de los derechos humanos en México”.
En su oportunidad, Marina Azahua, antropóloga y escritora en materia de desaparición forzada, comentó que le parece fundamental llevar la fuerza del cine documental a la Suprema Corte, porque justo uno de los grandes problemas para la construcción de una empatía, es la ley “los jueces y los magistrados y todas las personas involucradas en el sistema de impartición de justicia del país también son personas, con capacidad de empatía, y como todos los humanos en el mundo son tocados por historias, y ahí es donde entra el poder del cine documental”.
Por su parte, Laura Salas, periodista y documentalista, externó que siempre hay un caminar muy largo de familias que buscan ser retratadas en el cine documental, y celebró que en esa lucha se sume la SCJN “qué mejor espacio para hablar de justicia y de derechos humanos en este país, y que bueno que estén haciendo estos esfuerzos de ver en un solo lugar un documental, pero también ver cómo se liga con la justicia y con criterios que ha ido asentado la Suprema Corte de Justicia”.
En este evento participaron también Diego Rabasa, editor y periodista documentalista, e Inti Cordera, productor y director ejecutivo de DocsMx. Este ciclo de cine estará disponible en el portal https://scjndiezpeliculas.com.mx/ desde este 31 de agosto y hasta el 30 de noviembre de 2021.