No. 208/2019
Ciudad de México, a 28 de noviembre de 2019
MANTIENE CONCURSO “GÉNERO Y JUSTICIA” SU OBJETIVO DE RECONOCER TRABAJOS QUE PRESENTAN Y DIFUNDEN LA VISIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS
En el marco de la Ceremonia de premiación Décima Edición del Concurso “Género y Justicia” edición 2019, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández afirmó que los juzgadores están obligados a generar una efectiva política judicial que se convierta en el motor de los cambios sociales y culturales necesarios para alcanzar la efectiva materialización de los derechos humanos.
Por ello, precisó: “nuestras sentencias deben ser capaces de revertir materialmente los contextos de violencia o discriminación estructural o generalizada y de garantizar efectivamente su ejercicio por las mujeres, por las niñas y por las personas que se identifican como integrantes de la comunidad LGBTTTI”.
La también Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación resaltó que los ensayos, documentales, fotografías, y reportajes escritos ganadores no sólo merecen el reconocimiento sino apoyo y difusión, pues contribuyen a la visualización, como primer paso, para lograr la erradicación de la violencia por razón de género y la discriminación.
Acompañada en el presídium por los Ministros de la SCJN, Yasmín Esquivel Mossa y Javier Laynez Potisek; así como de la Lic. Ana Reyes Retana, Titular de la Unidad General de Igualdad de Género de la SCJN; Nira Cárdenas, Oficial de Derechos Humanos ONU-DH México; Ana Laura Veloz de la Facultad de Derecho de la UNAM; Isaa Luna Pla, Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Concepción Taboada, Presidenta de Mujeres en el Cine y la Televisión, la Ministra Piña Hernández destacó que los trabajos presentados “nos abren los ojos para constatar la realidad en la que vivimos y recordar que todas las personas somos iguales en dignidad y en derechos”.
El concurso, convocado por la SCJN, a través de su Unidad de Igualdad de Género; la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; ONU-Mujeres; Mujeres en el Cine A.C.; Periodistas de a Pie; Mujeres en el Cine y la Televisión; la Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, ambas de la UNAM, abordó en esta ocasión temas novedosos en materia de igualdad y no discriminación, por lo que los trabajos destacaron temas actuales de nuestra sociedad que buscan avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad.
Los materiales ganadores serán utilizados como herramientas de sensibilización en las distintas jornadas de formación y capacitación emprendidas por el Programa de Igualdad de Género en la Suprema Corte de Justicia y dirigidas a personal jurisdiccional.
La selección de los trabajos ganadores quedó a cargo de un jurado integrado por especialistas en género y derechos humanos, así como por profesionales de la cinematografía, el periodismo y la academia.
Los trabajos premiados destacaron por abordar temas novedosos en materia de igualdad y no discriminación. Se tratan problemáticas actuales de nuestra sociedad que buscan avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad.
Este año, el interés por exponer temas de género y acceso a la justicia rompió todos los récords históricos de este concurso, de un promedio de 85 trabajos recibidos en los nueve años anteriores, este año, del 15 de mayo al 15 de agosto, periodo de la convocatoria, se postularon un total de 872 trabajos, provenientes de todos los estados de la República Mexicana y de la Ciudad de México. Además de registrarse algunas postulaciones de otros países como: Ecuador, Argentina, Colombia, Brasil y Suecia, visibilizando problemáticas de nuestro país.
Los trabajos recibidos por categoría fueron: 266 correspondientes a ensayos, 102 reportajes escritos, 65 documentales, 391 fotografías y 48 cines en un minuto.