No. 202/2019
Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2019
ESTAMOS OBLIGADOS A TRANSFORMAR LA REALIDAD DE TODAS LAS PERSONAS VIOLENTADAS O DISCRIMINADAS EN RAZÓN DE SU GÉNERO: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ
Al conmemorar 10 años de la sentencia denominada Caso González y otras (Campos Algodonero) en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado Mexicano por la falta de diligencia en torno a la desaparición y asesinato de tres mujeres en Ciudad Juárez, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández aseguró que existe una obligación de transformar la realidad no sólo de las víctimas del caso sino de todas las personas que día a día son violentadas o discriminadas en razón de su género “las sentencias sin una efectiva ejecución y cumplimiento, son letra muerta”.
Al presidir el evento Conmemorativo por los 10 años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del Caso González y Otras (Campo Algodonero) contra México, la también Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación señaló que a partir de dicha sentencia se ha logrado la implementación de diversos instrumentos normativos y acciones tendentes a combatir la violencia y discriminación en razón de género, sin embargo reconoció que las cifras han ido aumentado año con año de manera alarmante “resulta indispensable la creación de un mecanismo de seguimiento y evaluación del cumplimiento de las sentencias, capaz de medir el efecto transformador de las medidas que se implementen, con indicadores de género y una metodología adecuada”.
En el evento, que se celebró en el auditorio José María Iglesias de la SCJN, aclaró que el gran desafío es cultural y educativo, los estereotipos de género terminan influyendo y afectando los conceptos mismos que usa la teoría penal “La reparación ordenada por la Corte Interamericana en el caso Campo Algodonero, consiste en el deber del estado mexicano de capacitar con una perspectiva de género a los funcionarios que participen tanto en la búsqueda de mujeres desaparecidas como en la investigación de feminicidios”.
Acompañaron en el presídium a la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Arturo Bárcena Zubieta, Director General de Derechos Humanos del Alto Tribunal Constitucional; Fernando Coronado Franco, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana; Rosa Ma. Álvarez, Coordinadora del Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; y Andrea Medina Rosas, especialista en el acceso a la justicia para víctimas de violencia sexual y en la defensa de los derechos de las mujeres.
Al término del evento conmemorativo se inauguró en el vestíbulo del edificio Sede del Alto Tribunal, una Exposición de Fotográfica con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que organizó la Dirección General de Unidad de Equidad de Género de la SCJN.