Plataforma Nacional de Transparencia

Comunicados de Prensa

No. 111/2018

Mérida, Yucatán, 22 de septiembre de 2018

MÉXICO REQUIERE, HOY MÁS QUE NUNCA, DE SEGURIDAD JURÍDICA, QUE DERIVE DE UNA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA IMPARCIAL, OBJETIVA, PROFESIONAL E INDEPENDIENTE: MINISTRO PRESIDENTE LUIS MARÍA AGUILAR MORALES

• Aceptemos las críticas, cualquiera, ya nos parezcan justas o injustas, verdaderas o falsas, porque como servidores públicos estamos sujetos a un escrutinio más amplio y debemos aceptar la opinión del público al que servimos.

México requiere, hoy más que nunca, de seguridad jurídica que derive de una impartición de justicia regida por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia, tal como lo ordena nuestra Ley Fundamental, afirmó el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Ante juzgadores de todo el país, de todas las materias y locales y federales, el Ministro Presidente les pidió aceptar “las críticas, cualquiera, ya nos parezcan justas o injustas, verdaderas o falsas, porque como servidores públicos estamos sujetos a un escrutinio más amplio y debemos aceptar la opinión del público al que servimos.

“A cambio –les dijo-, aprovechemos esas críticas, revisemos nuestro actuar a partir de ellas, mejoremos si vamos bien, corrijamos lo que nos hacen ver que está mal, incluso tomemos medidas sancionatorias si nos advierten con pruebas que hay corrupción. En fin, seamos suficientemente responsables para verificar nuestra propia actuación como servidores públicos”.

Durante la inauguración de la XIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, A.C., (AMIJ), intitulada La impartición de Justicia que México requiere, el Ministro Presidente exhortó a todos los juzgadores del país a defender y, sobre todo, a practicar todos los días esos principios, por México.

“Ante todo, requiere de impartidores de justicia que cumplan con los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia, que, en los hechos, garanticen el derecho humano a una justicia pronta, completa e imparcial”, dijo el Ministro Presidente ante Rolando Rodrigo Zapata Morales, gobernador del estado de Yucatán; Marcos Alejandro Celis Quintal, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán; Janine Madeline Otálora Malassis, Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como de los Ministros Margarita Beatriz Luna Ramos, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Javier Laynez Potisek.

En el Centro de Convenciones Siglo XXI, de Mérida, Yucatán, el Ministro Presidente destacó que el constitucionalismo responde a la idea de que los poderes públicos pueden y deben ser limitados, y de que su autoridad depende de que se observen diversas limitaciones; así: todo poder constituido tiene y debe tener límites.

Consideró que las decisiones judiciales son también fuente del desarrollo democrático del país. “En cada sentencia emitida por un Juzgado, por un Tribunal, se escribe una parte del presente y el futuro de México. Porque, en suma, también construimos la democracia”.

Agregó que la esencia del juez, con su inherente independencia, debe ser absolutamente incompatible con la corrupción. “Tolerar la corrupción es ir en contra de la naturaleza de la impartición de justicia; es propiciar la destrucción de todo el sistema judicial federal; es perder la credibilidad de nuestra institución que tiene como finalidad inalterable la defensa de los derechos y la protección de los gobernados frente a la arbitrariedad”.

El Ministro Presidente hizo suyas las conclusiones del más reciente Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, que señalan que los consejos judiciales desempeñan un papel esencial a la hora de garantizar la independencia y la autonomía del poder judicial, toda vez que la creación de estos consejos está motivada por la necesidad de proteger los procesos del Poder Judicial y la carrera judicial frente a presiones políticas externas.

“Quiero destacar que, en el marco del Trigésimo Octavo Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrado entre el 18 de junio y el 6 de julio del año en curso, fue presentado el Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, donde se reconoce que no existe un modelo único de consejo judicial, y que cada órgano rector del Poder Judicial procede de un ordenamiento jurídico con raíces históricas, culturales y sociales diferentes; su función específica varía de un país a otro, según los problemas concretos a los que se intenta dar respuesta con su creación”.

Reconoció que con el liderazgo de la Ministra Margarita Luna Ramos, no han descansado en promover la no discriminación y la no violencia contra las mujeres, debido a que el esfuerzo no sólo se ha quedado en el interior del Poder Judicial, sino que se ha buscado que permee a los justiciables y a la sociedad en su conjunto.

“Si bien, hace falta mucho camino por recorrer hasta alcanzar la plena igualdad, y erradicar la violencia y la discriminación que lastima en lo más profundo la dignidad de las mujeres, y que duele a la sociedad entera; los esfuerzos mayúsculos que se están emprendiendo, sientan las bases de un verdadero cambio cultural”.

Aseveró que a la justicia federal, a los jueces federales, no les toca más que cumplir y acatar las obligaciones que les impone la Constitución y la ley, por la protección de los derechos de todos, de la sociedad, de los inculpados, en especial de las víctimas, y en beneficio de México.

Sobre la XIII Asamblea de la AMIJ, informó que tiene el propósito de establecer un diálogo abierto que permita identificar la visión general sobre los retos que tienen las instituciones, de cara a las necesidades de la sociedad mexicana, a la vez que precisar las maneras en que el servicio público de impartición de justicia conserva y salvaguarda su compromiso, de cara a los retos y áreas de oportunidad que trae consigo el cambio político, social y económico que vive México.

Consecuentemente, dijo, en cada una de las Mesas de Trabajo se abordarán los retos, los desafíos, y la visión que tenemos para contribuir al fortalecimiento de la impartición de justicia en el Estado Mexicano.

Los temas que se abordarán en las mesas de trabajo serán: Gobierno Judicial, Justicia Constitucional, Justicia electoral, Género y Justicia, Justicia Penal y Justicia Administrativa.


Formulario de consulta Imprimir