No. 108/2016
Ciudad de México, a 02 de junio de 2016
LA SUPREMA CORTE Y SEPOMEX CANCELAN TIMBRE POSTAL, CON MOTIVO DE LOS 75 AÑOS DEL EDIFICIO SEDE DEL ALTO TRIBUNAL
• En el evento, celebrado en el edificio sede de la SCJN, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales refrendó el compromiso del Alto Tribunal de seguir velando por la protección de los derechos humanos.
• Por su parte el rector de la UNAM, Enrique Graue resaltó que el Alto Tribunal defiende el orden establecido por la Constitución, mantiene el equilibrio entre los distintos poderes y ámbitos de gobierno, revierte o confirma sentencias y abre nuevos senderos en la búsqueda de un país más equitativo.
Con la celebración del 75 aniversario de la inauguración del edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Alto Tribunal ratifica su compromiso de seguir velando por la protección de los derechos de todas las personas, afirmó el Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales.
Durante el acto protocolario para la cancelación de la estampilla postal conmemorativa del 75 aniversario del edificio sede de la SCJN, efectuado en el Área de Murales del Alto Tribunal, en Pino Suárez 2, en el Centro Histórico, el Ministro Presidente manifestó su interés de que este día no pase desapercibido y que por el contrario se recuerde que en este lugar está asentado el Tribunal Constitucional mexicano, por lo cual invitó a toda la sociedad a conocer el gran acervo histórico del edificio, conformado con obras pictóricas, murales de gran valor, por su contenido y por quienes las imprimieron, esculturas y documentos.
Ante la presencia de Rafael Tovar y de Teresa, secretario de Cultura; Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM; Elena del Carmen Tanus Meochi, directora general del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX); María Teresa Franco González Salas, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán, el Ministro Aguilar Morales también los invitó a presenciar las sesiones y la toma de decisiones, “que por cierto se toman, como en ningún otro tribunal del mundo, a la vista de todos”.
El Ministro Aguilar Morales recordó que a lo largo de su historia la sede del Máximo Tribunal ha tenido muchos lugares y espacios en donde realizar su fundamental tarea de justicia, pero no fue hasta 1924 en que se iniciaron las gestiones ante el Ejecutivo Federal para la construcción de un edificio que respondiera a las necesidades y el decoro de esta institución. “En mayo de 1929, se convocó a un concurso de arquitectura para la construcción. El proyecto elegido fue el del arquitecto Antonio Muñoz Garcia”.
Ante los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Norma Piña Hernández, José Fernando Franco González Salas, Eduardo Medina Mora, Margarita Beatriz Luna Ramos y Javier Laynez Potisek, el Ministro Presidente relató que el proyecto elegido fue el del arquitecto Antonio Muñoz García. “En febrero de 1936 comenzaron los trabajos para la construcción del edificio en el predio que, desde la época prehispánica, ocupó la Plaza del Volador”.
Finalmente, recordó, que el único inmueble hecho exprofeso para ser sede de la SCJN, a las 10:45 de la mañana del 2 de junio de 1941, fue inaugurado, con la presencia del titular del Ejecutivo, Federal Manuel Ávila Camacho; del Ministro Presidente Salvador Urbina y Frías, y de los demás Ministros del Alto Tribunal.
En su momento, Elena del Carmen Tanus Meochi dijo que hoy México reconoce la invaluable labor que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impartir de manera imparcial la justicia que todo el pueblo mexicano reclama ante los tribunales constitucionalmente establecidos.
Destacó la trascendencia que tiene la SCJN en el conocimiento y resolución de diversos temas de índole nacional que han sido factor determinante para reencauzar políticas en favor de distintos sectores de la población, como son el respeto a los derechos humanos, en materia de no discriminación, a la salud, a la educación de pueblos y comunidades indígenas.
Asimismo, reconoció la modernización que ha implementado la Corte en la manera de interactuar con la sociedad, mediante el empleo de nuevos canales de difusión de la información de los temas más destacados y criterios jurisprudenciales, como son: el uso de dispositivos móviles, redes sociales, la reproducción de diálogos a través de las plataformas electrónicas, el envío de correos electrónicos, invitación a cursos y eventos, la señal televisiva con la reproducción de las sesiones en vivo del Pleno y el acceso a la plataforma digital para el acceso del juicio en línea.
Lo que ha permitido, apuntó, que la sociedad tenga un contacto mayor y más cercano con nuestro Máximo Tribunal.
Añadió que en el campo de la impartición de justicia, el Poder Judicial de la Federación dentro de la tradición democrática y liberal es esencial al Estado y se enaltece como uno de los componentes fundamentales en el estratégico campo del equilibrio de poderes.
Por su parte el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers dijo que son 75 años de este edificio los que hoy se celebran, pero en realidad son 191 años, que son los que tiene de existencia el máximo órgano del Poder Judicial, “casi dos siglos construyendo el camino en nuestra anhelada democracia y Estado de derecho”.
Al pasar por la SCJN, destacó, se da uno cuenta que no es sencilla su labor: el defender el orden establecido por la Constitución, el mantener el equilibrio entre los distintos poderes y ámbitos de gobierno, el revertir o confirmar sentencias, el aceptar o rechazar juicios de amparos y el abrir a través de la hermenéutica nuevos senderos en la búsqueda de un país más equitativo.
Pues, expresó “al dictar una resolución, las salas no sólo deben velar por el debido proceso y la aplicación de la letra de la ley, sino que deben considerar un sinnúmero de elementos circunstanciales para poder realmente impartir una verdadera justicia”.
De ahí, dijo el rector de la UNAM, la importancia de su suprema labor judicial. “Las tareas de este órgano son en sí complejas y delicadas, pero lo son más en un país como México, un país con desigualdades y carencias de oportunidades que niegan a los mexicanos sus más justas ansias de progreso, paz y libertad”, reconoció.
En su participación, el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa hizo hincapié en que este espacio, que hoy festeja su 75 aniversario, es uno de los más emblemáticos de la infraestructura y del patrimonio cultural de México.
“Es el centro neurálgico de la fuerza ordenadora de la norma constitucional, principio de la soberanía de nuestra democracia”, añadió.
Hizo énfasis en que la SCJN tiene entre sus altas responsabilidades: el dar equilibrio a los distintos poderes y ámbitos de gobierno, por medio de las resoluciones judiciales que emite y defender el orden que ha establecido la constitución de nuestro país.
Manifestó que su archivo histórico es un reservorio importantísimo de México, “depositario de la memoria colectiva donde se preservan documentos únicos para el patrimonio documental. Esos documentos tesoros en papel, son más que el recuerdo del pasado, más que la suma de los años, son una parte valiosa del espejo que nos explica a los mexicanos como sociedad”.
Reconoció que desde su construcción este edificio se ha convertido en una galería que inició con los murales de José Clemente Orozco, a ello se han añadido con el tiempo los de Luis Nishizawa, Leopoldo Flores, Ismael Ramos, Rafael Cauduro y Santiago Carbonell, entre otros.
Al hacer uso de la palabra Elena del Carmen Tanús Meouchi dejó en claro que con el fin de conmemorar los 75 años del edificio sede de la SCJN, el Servicio Postal Mexicano emitirá 200 mil estampillas y apostillará cartas, postales y paquetes. Adelantó que las estampillas formarán parte de importantes colecciones de filatelistas.