No. 089/2016
Ciudad de México, a 13 de mayo de 2016
EL MINISTRO PRESIDENTE DE LA SCJN REITERÓ EL COMPROMISO DE SU ADMINISTRACIÓN DE INCORPORAR MÁS MUJERES A LOS TRIBUNALES FEDERALES
• Durante la ceremonia de premiación del Concurso “Género y Justicia 2015” destacó que la mayoría de las Salas de Justicia Oral del país cuentan con al menos una mujer de los tres jueces que las integran.
El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), reiteró el compromiso de su administración de incorporar a más mujeres a los tribunales federales, una tarea en la que ha habido avances importantes, como la selección de mujeres juezas para el Nuevo Sistema de Justicia Penal, quienes además han obtenido las mejores calificaciones.
Al encabezar la ceremonia de premiación del Concurso “Género y Justicia 2015”, en el Área de Murales del Alto Tribunal, destacó que la mayoría de las Salas de Justicia Oral cuentan al menos con una mujer de los tres jueces que las integran, aunque lamentó que también en el ambiente laboral de los tribunales federales se dan agresiones y discriminaciones contra la mujer.
“No lo permitimos y los casos que hemos conocido, los hemos sancionado con severidad. Apenas hace unos días, en esta misma semana, el Consejo de la Judicatura Federal sancionó a un juez por haber cometido este tipo de conductas. No podemos tolerar esta actitud en nadie, pero mucho menos en quienes tienen la responsabilidad, profesional e institucional, de preservar los derechos de los demás”.
En su participación, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos expuso que los trabajos presentados en el certamen evidencian la representación deficitaria de la mujer no solo en la vida pública del país, sino también la grave situación de violencia en contra de ella, apuntando las deficiencias en todos los órdenes.
“No ha bastado elevar a rango constitucional esa aspiración y dictar leyes que protejan sus derechos”, dijo.
Hizo hincapié en que la SCJN trabaja desde dos vertientes: uno, institucionalizando la perspectiva de género en el quehacer jurisdiccional y, dos, a través de las políticas internas, como promoviendo al interior de la institución acciones que brinden a las mujeres que laboran en el Alto Tribunal herramientas que les permitan realizar las oportunidades en su vida laboral y personal.
Como ejemplo de ello, anunció que a partir del próximo semestre iniciará la impartición, in situ, de maestrías y doctorados de la UNAM y con posterioridad la Universidad Panamericana, el ITAM y la Escuela Libre de Derecho.
Ello, expuso, para que los hombres y las mujeres que integran la SCJN tengan la oportunidad de actualizarse y brindar un mejor servicio de impartición de justicia, sin la necesidad de trasladarse fuera de las instalaciones del Alto Tribunal.
Ante Ana Güezmes García, Representante de la ONU Mujeres en México; Alberto Brunori, representante interino en el país del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Leticia Bonifaz Alfonzo, Directora General de Estudios, Promoción, Desarrollo y Derechos Humanos del Alto Tribunal y la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, el Ministro Presidente aseguró que abordar la justicia con perspectiva de género es una obligación para el Estado mexicano.
Esta obligación deriva de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, conocida como “Campo Algodonero”, emitida el 16 de noviembre de 2009, así como de diversas convenciones y tratados internacionales que México ha suscrito y le han generado obligaciones que día a día se traducen a derechos concretos por las distintas instancias jurisdiccionales, sostuvo.
El Ministro Presidente precisó que, además de los instrumentos internacionales, en México se ha avanzado también a nivel de trabajo legislativo, pero sobre todo en materia jurisprudencial, pues si bien el legislador ha buscado dar soluciones y hacer previsiones de manera general, los jueces tienen la gran oportunidad de revisar los casos concretos e impartir justicia.
“Y ello nos ha permitido conocer de situaciones en donde se ve claramente la vulnerabilidad que la mujer enfrenta por asimetrías sociales ancestrales y es nuestro deber eliminarlas, cuando contamos con elementos para ello”.
Agregó, además, que en México no puede hablarse de la mujer en general, sin advertir que hay mujeres en posiciones de mayor desventaja como las obreras, las campesinas, las indígenas, las trabajadoras domésticas y las mujeres migrantes o las que resienten los efectos de la migración masculina y, desde luego, las que por su edad o por alguna discapacidad sufren doble hasta triple discriminación.
“Es necesario poner los ojos y la máxima atención en todas estas situaciones que marcan la diferencia entre la exclusión y la inclusión, entre la visibilidad e invisibilidad, entre la igualdad real y la discriminación”, alertó el Ministro Presidente.
La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos manifestó que en la lucha contra la discriminación hacia las mujeres están igualmente comprometidos las instituciones que, junto con la Corte, convocan al concurso, y todos los participantes, que asumen un papel activo más allá de permanecer como espectadores de una situación que cotidianamente y en muy variadas formas, viven las mujeres en México.
En su intervención, Ana Güezmes García, afirmó que el acceso a la justicia para las mujeres es fundamental para la realización de todos sus derechos y la base para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y que este acceso tiene que ser en todos los niveles: en la Constitución, en el derecho de familia y, desde luego, en la ley penal.
La funcionaria de la ONU detalló que la recomendación general 33 sobre el acceso a justicia para las mujeres que emitió en 2015 el Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), hace un llamado a los estados para eliminar las barreras que impiden a las mujeres ejercer este derecho.
Por su parte, Alberto Brunori citó dos de las principales preocupaciones del Comité de la CEDAW sobre México en su última revisión de país: el creciente número de feminicidios y la conexión entre el aumento de desapariciones de niñas y mujeres con el fenómeno de la trata de personas.
El funcionario consideró que las observaciones formuladas al Estado mexicano en ese informe siguen siendo válidas y expresó que los trabajos galardonados son un reflejo del camino que falta por recorrer para erradicar la discriminación en contra de las mujeres.
En la categoría de ensayo, el primer lugar fue para el trabajo titulado “Las mujeres en la integración de los tribunales mexicanos: Radiografía actual y recetas hacia la paridad”, elaborado por Ivonne Garza Garza.
El segundo lugar fue para “Democracia misógina: la inequidad de género en la era de la igualdad política”, de Abraham Sánchez Ruiz, y el tercer sitio se otorgó a “Análisis jurídico respecto de la labor ministerial y policial en casos de feminicidio”, de Gerardo Centeno García.
El primer lugar en la categoría de documental fue para “Ni una más”, realizado por Ecos de Justicia, 23 años de unidad en Ciudad Juárez, y Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); el segundo lugar correspondió a “Cherán desde las mujeres”. Las K´eri en el Consejo Mayor de Gobierno Comunal, co realizado por Cristina García Macedo, y en tercer sitio quedó “Reflejar los sueños rotos” Samuel Segura, César Palma y Ramiro Ruiz, quienes se inscribieron como Jean Hilliker.
En reportaje escrito, el trabajo premiado con el primer lugar fue “Las niñas no tienen derecho a decidir y terminan siendo madres”, de Ana Karen de la Torre Panduro; el segundo lugar fue para “Siete historias ¨rotas¨, el duelo de las rosas”, de José Alfredo Beltrán, Marcos Vizcarra, Sheila Arias, Nelly Sánchez y Sergio Lozano y el tercero para “Rosi Orozco y la trata de personas”, de Shaila Rosagel Carranza.
El reportaje “Mujeres migrantes, víctimas del plan antitrata”, de Ángeles Mariscal, recibió mención especial.
Todos los trabajos ganadores serán publicados en las páginas de las instituciones convocantes. Los documentales premiados serán transmitidos en programa especial por el Canal Judicial.