No. 076/2016
Ciudad de México, a 02 de mayo de 2016
PJF OBLIGADO A GARANTIZAR EL DEBIDO ACOMPAÑAMIENTO A MENORES DE EDAD INVOLUCRADOS EN PROCEDIMIENTOS JUDICIALES: MINISTRO PRESIDENTE
El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), afirmó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) debe garantizar el debido acompañamiento y la orientación de profesionales especializados a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran inmersos en procesos judiciales.
Al presentar los cursos virtuales Los derechos de la infancia y acceso a la justicia y Psicología forense especializada en niñas, niños y adolescentes, en el contexto de la celebración del Día del Niño, el Ministro Presidente sostuvo que los menores tienen derecho a ser escuchados y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta.
Para ello, los jueces necesitan del apoyo de especialistas para valorar la madurez y capacidad de discernimiento de los menores, así como para manejar sus temores y estrés, aseguró en el Área de Murales del Alto Tribunal.
Acompañado de Isabel Crowley, representante en México de UNICEF; Analia Castañer, directora asociada de la Oficina de Defensoría de la Infancia (ODI A. C.); Alejandra Haas, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN, Leticia Bonifaz Alfonzo, exhortó a privilegiar el interés superior del niño en estos casos.
“Se trata de ver a la infancia como un grupo diferente al de los adultos, con especial vulnerabilidad, y de identificar las distintas etapas de su desarrollo cognitivo y emocional para que encuentren la respuesta institucional idónea”, enfatizó.
El Ministro Aguilar Morales recordó que la participación de los niños en un proceso judicial se ve impactada por características específicas derivadas de su edad, historia de vida, desarrollo cognitivo y emocional, que los diferencian de las personas adultas, y que es necesario reconocer.
“Las niñas, niños y adolescentes se enfrentan a diversos problemas como encontrarse en un lugar que les resulta hostil; el temor que conlleva el no saber lo que va a ocurrir; el no entender la terminología o las razones por las que se encuentran frente a un juez o jueza; el miedo a no saber responder o el contar cosas que les asustan o les provocan ansiedad”, expuso.
De ahí la importancia del debido acompañamiento y la orientación de profesionales especializados, subrayó.
Esta nueva postura, precisó, toma en consideración el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, quienes fueron invisibilizados durante mucho tiempo. Este interés se puede ver traducido de distintas maneras dependiendo de cada conflicto en particular, explicó.
El Ministro Presidente reconoció que ha sido una tarea difícil, sobre todo para los jueces de primera instancia, el saber cómo se valora la declaración de un niño, qué explicaciones debe recibir, qué protección especial requiere, cómo evitar la revictimización, cómo atender su especial sensibilidad y, en general, cómo evitar la vulneración de sus derechos.
Por ello, dijo estar muy complacido por la presentación de los dos nuevos cursos virtuales relacionados con la infancia, que han sido producto del trabajo conjunto de las instituciones participantes en el evento. “Todos los esfuerzos institucionales que se hagan en relación con las niñas, niños y adolescentes son bienvenidos, particularmente cuando tratan temas que van a repercutir en su indudable beneficio”, manifestó.
Destacó que en el ámbito legislativo se cuenta con un marco normativo interno que busca la protección integral de los intereses de la infancia, y también con normatividad internacional, como los diferentes tratados ratificados por México, las Observaciones Generales que el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co IDH), que cada día sirven como referente para jueces y magistrados.
El Ministro Aguilar Morales señaló que, desafortunadamente, muchas niñas, niños y adolescentes se encuentran inmersos en procesos judiciales que rompen con su entorno y estabilidad emocional: conflictos entre adultos los dejan atrapados en largos procesos que van minando su seguridad y el mundo de certezas en el que vivían antes de un conflicto.
“Los procedimientos y diligencias judiciales fueron pensados para personas adultas, lo que ha provocado que la intervención infantil o adolescente no siempre se lleve a cabo de manera idónea”, expresó.
Agregó que existen múltiples cuestiones que atender al momento de diseñar, elaborar y rendir un informe pericial; de acompañar a niñas, niños y adolescentes durante diligencias específicas para que logren afrontarlas sin temor, además de ofrecer a los juzgadores elementos que son resultado del trabajo clínico directo con las víctimas.
Debido a ello, detalló, uno de los cursos virtuales está dirigido ex profeso a psicólogos, pues la psicología le da al derecho elementos relevantes de suma utilidad para fundamentar las resoluciones.
“No cabe duda que se debe propiciar el intercambio de experiencias haciendo explícitas las preocupaciones del Derecho y de la Psicología. Hoy damos un primer paso de diálogo entre ambas disciplinas acompañado por UNICEF y por ODI”, indicó.
El Ministro Presidente ratificó el compromiso del PJF de seguir trabajando por el ejercicio pleno de todos los derechos relacionados con la niñez. “Necesitamos una infancia atendida y protegida, colocada en el centro de las preocupaciones institucionales. Me siento satisfecho por el avance en esta tarea conjunta y les aseguro que, por parte del Poder Judicial Federal, este tema seguirá siendo prioritario en la agenda”, puntualizó.