No. 069/2016
Ciudad de México, a 25 de abril de 2016
QUE LA LEY SE APLIQUE EN LA REALIDAD Y NO SOLO EN EL DISCURSO, RESPONSABILIDAD DE LOS JUZGADORES: MINISTRO PRESIDENTE
• Es en la realidad, en los casos concretos, donde las personas esperan dirimir sus controversias ante los jueces, no ante la política, afirmó al inaugurar el Octavo Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación.
• El Ministro Presidente felicitó a los universitarios participantes en el encuentro, y les dijo que ellos serán los operadores jurídicos del porvenir, sobre quienes recaerán las responsabilidades, que apenas están siendo sembradas con los nuevos paradigmas del sistema jurídico.
El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), sostuvo que los juzgadores tienen la responsabilidad de aplicar la ley en la realidad y no solo en el discurso, pues las personas esperan dirimir sus controversias ante los jueces y no ante la política.
Al inaugurar el Octavo Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, en el Auditorio de la Unidad de Congresos del Centro Médico Siglo XXI, afirmó que la tarea de los juzgadores es lograr que la ley se aplique a la realidad, no sólo en el discurso, sino en los casos concretos, con pleno respeto a los derechos de todas las partes involucradas en un juicio.
“Los jueces tenemos una importante responsabilidad que debemos tener presente siempre: debemos hacer que la ley se aplique a la realidad, que tengamos aquélla precisión de lograr el balance de los intereses de las partes. Igual que quien demanda, que quien es demandado tiene derechos; igual aquel que acusa, que el que es víctima debe tener derechos reconocidos”, aseveró ante más de mil 500 estudiantes de Derecho de 200 universidades del país que acuden al encuentro.
Todos los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF), sabemos que debemos otorgarle los derechos a todos en la medida en que esto sea lo correcto, para satisfacer los deseos de justicia de México con fundamento en la ley, afirmó el Ministro Presidente.
“No solo en el discurso, desde luego, sino en la realidad, en los casos concretos, donde las personas esperan encontrar la solución de sus conflictos y más allá, aún en los enfrentamientos entre autoridades como sucede en las controversias constitucionales, poder dirimir ante los jueces y no ante la política, las decisiones conforme a nuestra constitución de qué es lo que se debe hacer y qué es lo que no se puede hacer”, enfatizó.
En esta tarea, ratificó, también, el compromiso del PJF con la plena vigencia de los derechos humanos, un tema cúspide que se toma con la mayor responsabilidad y convicción y en el que “por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia puede haber marcha atrás”, manifestó.
Destacó asimismo la importancia de la jurisprudencia que emiten la SCJN y los tribunales federales, que se construye más allá de la doctrina y del texto de la ley: sobre la realidad, sobre casos concretos y personas involucradas en los juicios.
El Ministro Presidente felicitó a los universitarios participantes en el encuentro, y les dijo que ellos serán los operadores jurídicos del porvenir, sobre quienes recaerán las responsabilidades, que apenas están siendo sembradas con los nuevos paradigmas del sistema jurídico.
Recordó que México está a solo dos meses de la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, una de las reformas más importantes en la historia reciente del país, y anunció que a nivel federal el PJF tiene todo listo para la puesta en marcha del nuevo modelo, con instalaciones y jueces adecuados, previamente seleccionados en rigurosos concursos de oposición.
Actualmente, precisó, se cuenta con 24 salas de juicios orales funcionando en toda la República, a las que se sumarán 4 más que se habrán de inaugurar el 29 de este mes, y para el 14 de junio, cuatro días antes de la fecha límite constitucional, que es el 18 de junio, se tendrán cubiertas las 32 entidades federativas con una sala de justicia oral en cada una.
“Además con un plus, una sala de justicia oral en las Islas Marías, donde actualmente también se imparte la justicia penal para quienes habitan ese centro de reclusión”, destacó.
El Ministro Presidente explicó a los estudiantes que estos encuentros iniciaron en 2009, con la idea de acercar el PJF a los jóvenes, pues en ocasiones la labor de los juzgadores parece un poco lejana o distante, “y por eso queremos acercarnos a ustedes para que conozcan cómo trabajamos, qué es lo que hacemos y sobre todo por qué lo hacemos”, expuso.
En el encuentro, que se desarrollará durante dos días, los jóvenes universitarios participarán en conferencias y talleres sobre las reformas penal, al juicio de amparo y de derechos humanos; transparencia judicial y juicios orales, entre otros temas, que les permitirán conocer el funcionamiento del Poder Judicial de la Federación.
En su intervención, Raúl Juan Contreras Bustamante, director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó la relevancia del papel que desempeña el PJF en la realidad social del país en materia de impartición de justicia, defensa de los derechos constitucionales y de respeto a la legalidad.
Hizo un llamado a los universitarios participantes a prepararse para forjarse una trayectoria en el PJF, y citó como ejemplo al Ministro Presidente del Alto Tribunal, egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, que con trabajo, dedicación y compromiso alcanzó el más alto cargo en el Poder Judicial.
Les pidió también comprometerse con su sociedad y su país, a comprender que su conocimiento de las leyes debe ser ejercido con ética y responsabilidad, nunca para favorecer intereses personales mezquinos, sino para impartir justicia y garantizar el bien común.
“El reto y la exigencia más grande de nuestro país es que se cumpla con la ley sin excepciones, sin distingos. Es indispensable rescatar la cultura de la legalidad, que la ley se asuma como una obligación y no como una facultad discrecional”.