No. 089/2015
México D.F. a 20 de mayo de 2015
DIAGNÓSTICO SOBRE SITUACIÓN DE VÍCTIMAS PLANTEA RETO DE ENORME MAGNITUD: MINISTRO PRESIDENTE LUIS MARÍA AGUILAR MORALES
• La ciudadanía demanda hoy más que nunca resultados inmediatos y el Poder Judicial se compromete a dar respuesta con eficacia y la mayor coordinación, afirmó.
El diagnóstico sobre la situación actual de las víctimas en el país plantea un reto de enorme magnitud, al que debemos dar respuesta con eficacia y con la mayor responsabilidad y coordinación de todas las instancias responsables de la materia, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Durante la Primera Sesión Ordinaria del Pleno del Sistema de Atención a Víctimas, efectuada en la Residencia Oficial de Los Pinos, el Ministro Presidente aseguró que la ciudadanía demanda hoy más que nunca resultados inmediatos, de ahí que el Poder Judicial está comprometido con el tema para dar una respuesta con mayor eficacia y coordinación con todas las autoridades para mayor beneficio de la sociedad.
En presencia del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y de los representantes del Poder Legislativo, el Ministro Aguilar Morales afirmó que en particular “resulta de primordial importancia la continuación de la protección de los derechos humanos, que desde el Consejo de la Judicatura Federal, debe ser impulsada no solo como criterio jurisdiccional, sino también y con la misma importancia, como una política sistémica, constante e integral en la toma de decisiones y en la configuración de políticas internas del Poder Judicial de la Federación en toda su amplitud”.
Como máximo representante del Poder Judicial de la Federación, dijo que es necesario que “la política judicial que oriente la actividad, esencialmente del Consejo de la Judicatura Federal, exige más que nunca, la obtención de resultados inmediatos que materialicen los fines y objetivos que buscó el legislador constitucional y que derivan de una demanda ciudadana legítima, en este caso, el pleno ejercicio del derecho humano de acceso a la justicia federal a través de recursos jurisdiccionales efectivos y ágiles, así como la protección integral de las víctimas”.
Por tanto, como parte del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, ratifico “nuestra completa disposición para colaborar con todos sus integrantes, y que nuestro quehacer será orientado por los principios que la Ley señala, entre ellos: la buena fe; la debida diligencia; el enfoque diferencial y especializado; la gratuidad y la no discriminación; la integralidad, indivisibilidad e interdependencia; la máxima protección; la progresividad; la publicidad; la rendición de cuentas; la transparencia y, principalmente, la dignidad humana, condición y base de los demás derechos fundamentales”.
En el evento estuvieron presentes el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; los legisladores Roberto Gil Zuarth y Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, Presidentes de las Comisiones de Justicia del Senado y de la Cámara de Diputados, respectivamente; el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez; el Comisionado Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y Secretario Técnico del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, Sergio Jaime Rochín del Rincón y el Gobernador de Chihuahua y Coordinador de la Comisión de Seguridad y Justicia de la Conferencia Nacional de Gobernadores, César Horacio Duarte Jáquez.
En el mismo, el Ministro Presidente destacó particularmente el hecho de que para la elaboración del proyecto de Programa de Atención Integral a Víctimas, se contó con la participación del Poder Judicial de la Federación, por lo que reiteró el compromiso institucional de coadyuvar en el cumplimiento de sus objetivos.
El Programa de Atención Integral a Víctimas, dijo, da cuenta del vasto marco normativo aplicable a la protección de los derechos de las víctimas, partiendo de lo dispuesto por el tercer párrafo del artículo 1º constitucional, en el sentido de que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, estamos obligados a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
De ahí manifestó, que si bien, la propia Ley General de Víctimas, en el título correspondiente a la distribución de competencias, confiere deberes específicos a los integrantes del Poder Judicial, a todos los impartidores de justicia del país les corresponde conocer a cabalidad el contenido y los alcances de esta Ley, en aras de garantizar los derechos de las víctimas y velar por la reparación integral en sus dimensiones: individual, colectiva, material, moral y simbólica.
Expuso que mientras el contenido y alcances del Modelo Integral de Atención a Víctimas, cuyo objeto es garantizar a las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos el acceso a la verdad, a la justicia, y a la reparación integral con un enfoque sistémico, psicosocial, de derechos humanos, de género, diferencial y especializado para la recuperación del proyecto de vida de la persona, entendido como “el potencial de realización personal de la víctima, considerando su vocación, aptitudes, circunstancias, potencialidades y aspiraciones que le permiten fijarse, razonablemente, determinadas expectativas y acceder a éstas”.