No. 104/2014
México D.F. a 23 de junio de 2014
PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO DE LA UNESCO ENTREGA A LA SUPREMA CORTE RECONOCIMIENTO POR EXPEDIENTES JUDICIALES DEL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN
El Programa Memoria del Mundo de la Unesco entregó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la constancia de inscripción en sus registros nacionales de un conjunto de expedientes judiciales correspondientes al Porfiriato, la Revolución y el periodo Post Revolucionario, declarados Patrimonio Cultural del país.
El licenciado Arturo Pueblita Pelisio, Secretario de la Presidencia de la SCJN, a nombre del Ministro Presidente, Juan Silva Meza, recibió la constancia de certificación de los expedientes “La administración de la justicia federal durante el final del Porfiriato, la Revolución Mexicana y la Post Revolución”, 1898-1928, en el Programa Memoria del Mundo.
Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos, realizada en la Fonoteca Nacional, ubicada en Coyoacán, Pueblita Pelisio agradeció al Programa Memoria del Mundo y a su Comité Nacional por la oportunidad que representa esta distinción de dirigir la mirada hacia el patrimonio documental del país, en particular de los documentos preservados en los archivos judiciales.
“En este caso porque a través de los expedientes que se conforman se da cuenta de testimonios sobre la administración de la justicia en el periodo especial de transición de la dictadura a la Revolución, como resultado de este movimiento armado y de los cambios que propició en diversos ámbitos de la vida nacional”, explicó.
Los expedientes judiciales registrados, destacó, ofrecen una visión general sobre la vida de la nación en los últimos 13 años del Porfiriato y los primeros años del actual régimen constitucional, después de la promulgación de la Carta Magna.
“Los juicios que tratan corresponden a asuntos relativos a derechos fundamentales, como libertad de expresión, economía, finanzas públicas, la expropiación de predios para la construcción de las vías del ferrocarril o el destino de las contribuciones recaudadas en la explotación del petróleo”, expresó.
Catherine Bloch, del Comité Mexicano Memoria del Mundo, destacó que de los 137 mil expedientes que abarcan el periodo referido, únicamente fueron seleccionados para el registro 126, por su valor testimonial de la administración de justicia en esa época, pues entre ellos se encuentran archivos relacionados con los hermanos Flores Magón, Francisco I. Madero y Victoriano Huerta, entre otros personajes de la historia nacional.
En su intervención, Rosa María Fernández de Zamora, presidenta del Comité Mexicano Memoria del Mundo, hizo una breve reseña del trabajo de la Unesco por preservar el patrimonio cultural del mundo, desde 1972.
Afirmó que en la actualidad hay una nueva visión del patrimonio cultural como fundamento de identidad y, en el caso de México, resaltó que nuestro país con 10 registros internacionales del Programa Memoria del Mundo, 9 regionales y 23 nacionales, incluido el de hoy.
En su mensaje, la directora de la Fonoteca Nacional, Lidia Camacho destacó los esfuerzos de la institución a su cargo por preservar el patrimonio sonoro y audiovisual del país y encontrar los caminos para difundirlo y compartirlo.
“La mejor manera de preservar el pasado es traerlo al presente y ahí preservarlo para el futuro”, dijo.
En la entrega también estuvo presente el Presidente de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, quien hizo un reconocimiento a la Suprema Corte por el esfuerzo realizado en la digitalización de los expedientes judiciales que representan una importante etapa en la administración de justicia del país.
Consideró de la mayor importancia que el Alto Tribunal se incorpore al uso de las nuevas tecnologías para preservar la memoria documental.
La entrega de reconocimientos del Programa Memoria del Mundo, con el que también se distinguió a Radio Educación y Fundación ICA, se dio durante la inauguración del Sexto Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales.