No. 103/2014
México D.F. a 19 de junio de 2014
EL PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO DE LA UNESCO OTORGA SEGUNDO RECONOCIMIENTO A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
• Certificará muestra de expedientes históricos del final del Porfiriato, la Revolución y la Post Revolución.
• La distinción se suma al registro, en el ámbito regional, de los expedientes del caso Rosendo Radilla.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obtuvo un segundo reconocimiento del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que certificará en sus registros nacionales una muestra de expedientes sobre la impartición de justicia durante el Porfiriato, la Revolución Mexicana y el Periodo Post Revolucionario, anunció el ministro José Fernando Franco González Salas.
La constancia de certificación denominada “La administración de la justicia federal durante el final del Porfiriato, la Revolución y la Post Revolución”, correspondiente a una muestra de expedientes del periodo 1898-1928, se entregará a la SCJN el próximo 23 de junio, destacó el ministro José Fernando Franco González al inaugurar, en representación del ministro presidente Juan N. Silva Meza, la Quinta Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales.
Recordó que recientemente el Programa Memoria del Mundo reconoció a este Alto Tribunal a nivel regional, con la inscripción de la declaración de la SCJN sobre la participación del Poder Judicial de la Federación en el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos derivada del caso Rosendo Radilla Pacheco contra México.
“Los archivos judiciales son testimonio de nuestra identidad institucional, son la memoria de México y del mundo”, afirmó Franco González Salas, y agregó que la Suprema Corte está consciente de la importante función que cumplen y se requiere que cumplan los archivos judiciales, por lo que se han impulsado acciones que promuevan su reconocimiento e impulsen su consolidación.
Destacó que, como miembro del Consejo Internacional de Archivos, la Suprema Corte ha planteado oficialmente la creación de una sección especial para archivos judiciales, a fin de proyectar en ese ámbito la generación de estándares y lineamientos acordes a la naturaleza del expediente judicial y a la normativa procesal que rige su ciclo vital: su producción, resguardo, protección y destino final.
El ministro José Fernando Franco González Salas se congratuló con la determinación de titulares de los órganos impartidores de justicia representados en la reunión para impulsar la modernización en el trabajo de sus archivos judiciales y el establecimiento de estándares que coloquen al Sistema Nacional de Archivos Judiciales en un buen lugar.
En su mensaje, exhortó a los participantes en el encuentro a “avanzar en la consolidación de sus archivos en tanto espacios en que se resguarda la documentación que da cuenta de cómo hemos ejercido formalmente el mandato que tenemos los órganos constitucionales consistente en administrar justicia pronta, completa, imparcial y gratuita, conservando así la historia de nuestras instituciones”.
A la ceremonia inaugural asistieron también los ministros Margarita Beatriz Luna Ramos y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; el magistrado Armando Maitret Hernández, secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ); la directora general del Archivo General de la Nación, Mercedes de Vega y David A. Leitch, secretario General del Consejo Internacional de Archivos.
En el encuentro, que se realizará los días 19 y 20 de junio, participarán titulares de los archivos judiciales de los ámbitos federal y local.