Plataforma Nacional de Transparencia

Comunicados de Prensa

No. 057/2014

México D.F. a 08 de abril de 2014

NO PUEDE HABER DESARROLLO SIN RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS; NO PUEDE HABER PAZ SIN RESPETO AL ESTADO DE DERECHO: MINISTRO JUAN N. SILVA MEZA

• Al recibir un reconocimiento de la UNAM, de manos del rector José Narro, el Ministro dijo que no puede haber respeto a los derechos humanos sin seguridad.

• El rector afirmó que el premio de la ONU a la SCJN es un gran estímulo y ejemplo para todas las instituciones de nuestro país.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, afirmó que, con su labor cotidiana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fortalece la democracia y lucha a favor del régimen de protección de los derechos humanos.

Narro Robles entregó un reconocimiento a la SCJN por la obtención del Premio Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2013, en una ceremonia realizada en el auditorio de la Rectoría de la UNAM, a la que asistieron ministros del Alto Tribunal, encabezados por el presidente Juan N. Silva Meza, consejeros de la Judicatura Federal, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y autoridades de la Máxima Casa de Estudios.

En el homenaje, el ministro Silva Meza aseguró que en la Suprema Corte “estamos convencidos de que no puede haber desarrollo sin respeto a los derechos humanos; no puede haber respeto a los derechos humanos sin seguridad, y no puede haber paz sin respeto al Estado de derecho”.

Al honrar los compromisos internacionales del Estado Mexicano, la Suprema Corte apuesta por la paz, por la prosperidad y por el respeto al Estado democrático de derecho, y se inscribe, agregó, “como miembro de pleno derecho en la corriente civilizatoria que el mundo ha querido construir para alejar de todos los terrores de la guerra, del hambre y de la desigualdad”.

Silva Meza indicó que, por eso, en su momento, “aceptamos el premio sin regateos, pues aunque los juzgadores no trabajamos para recibir reconocimientos o felicitaciones, sabíamos que esa distinción era útil para amplificar la visión jurídica, que compartimos, con las Naciones Unidas y con nuestra Universidad Nacional”.

Esta visión está “basada en el respeto, irrestricto, a la dignidad de todas las personas, soporte del sistema constitucional mexicano, en que creemos y por el cual trabajamos”, afirmó ante Luis Raúl González Pérez, abogado general de la UNAM; Felipe Tirado Segura, presidente en turno de la Junta de Gobierno; Eduardo Bárzana García, secretario general y José Meljem Moctezuma, integrante del Patronato Universitario.

En ese sentido, destacó, la Máxima Casa de Estudios ha sido siempre un actor relevante que acompaña a la sociedad mexicana en las transformaciones de gran envergadura, como el proceso de reconstrucción constitucional por el cual atraviesa.

“Sería imposible hablar de este cambio de paradigma, sin la formación universitaria de personas que participen en la resolución de los problemas nacionales, que profundicen y amplíen sus conocimientos, que se inicien en el ámbito de la investigación y que generen conocimiento en un lugar de y para la libertad, como es la Universidad Nacional, institución comprometida históricamente con los reclamos de la sociedad”, añadió.

En su mensaje, José Narro Robles señaló que la Suprema Corte tiene una de las tareas más extraordinarias que se ha planteado el ser humano, la de impartir justicia, que ha sido a lo largo de los siglos una de las búsquedas permanentes.

“Impartir justicia. Hacerlo de manera oportuna, hacerlo de forma objetiva, hacerlo con absoluta imparcialidad y con estricto apego al marco de justicia que las sociedades se han venido otorgando”, dijo.

Narro Robles reconoció también a la Suprema Corte por dar certidumbre al país, por darle dignidad a uno de los Poderes de la Federación y por ejemplificar muchas de las mejores virtudes de la República.

Puntualizó que el reconocimiento de las Naciones Unidas es un gran estímulo y ejemplo para todas las instituciones de nuestro país.

En su participación, Luis Raúl González Pérez destacó el gran valor de las recientes resoluciones de la SCJN en la consolidación del Estado constitucional de derecho.

Expuso que el reconocimiento que han merecido estos fallos “se debe que han tomado como base la esencia de los derechos humanos a la dignidad humana, es decir, se ha reconocido que en el ser humano hay una dignidad que debe ser respetada, constituyéndose como un derecho absolutamente fundamental, base y condición de todos los demás derechos”.


Formulario de consulta Imprimir