No. 053/2012
México, D.F. a 29 de febrero de 2012
EL PLENO DE LA SEGUNDA SALA SE REÚNE CON ONG’s ESPECIALIZADAS EN DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS
Los ministros integrantes de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se reunieron hoy con representantes de organizaciones de la sociedad civil especializadas en derechos humanos y discapacidad, las cuales han expresado su preocupación por los argumentos vertidos durante la discusión del Pleno respecto de la Acción de Inconstitucionalidad 3/2010.
Durante el encuentro, las organizaciones externaron sus inquietudes por la aprobación de la referida acción de inconstitucionalidad y los efectos jurídicos que puedan derivar de ella.
Pidieron que en casos posteriores que analice la Suprema Corte, se tomen en cuenta los tratados y convenciones que existen en la materia, específicamente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Se pronunciaron por seguir generando espacios de retroalimentación donde se escuche a las personas con discapacidad, con el propósito de propiciar un cambio de paradigma de la forma como son entendidos los derechos de este sector de la población.
Asimismo, manifestaron su interés de fortalecer el intercambio de opiniones y experiencias sobre asuntos relativos a discapacidad, a fin de acercar a los ministros información especializada sobre conceptos y políticas públicas que se aplican a nivel internacional.
Pidieron que en sus deliberaciones y sustentación de fallos en el Alto Tribunal, se les reconozca como sujetos de derechos y no como sujetos de políticas asistencialistas, únicamente.
Ello en virtud de que la resolución de la Acción de Inconstitucionalidad 3/2010 se sustentó en un modelo de interpretación médico asistencialista y no en un modelo actual y socialmente incluyente.
De igual forma, pidieron que dicha resolución no genere jurisprudencia, ya que los distintos aspectos de interpretación no se consideran acordes con el modelo actual.
Por su parte, los ministros Sergio A. Valls Hernández, presidente de la Segunda Sala, Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Luis María Aguilar Morales y José Fernando Franco González Salas, expusieron los criterios generales en los que basaron sus deliberaciones.
En la reunión se señaló que el proyecto exclusivamente se centró en la facultad que el Legislativo le confirió a un Ayuntamiento para remover a uno de sus miembros cuándo éste ya no pudiera realizar sus funciones.
Se subrayó que se hizo un análisis estrictamente gramatical, no pronunciamientos cimentados en razones de desigualdad o exclusión. El asunto en cuestión, se puntualizó, trató de conciliar el concepto discapacidad con el de incapacidad invalidante.
Se sostuvo que encuentros como éste son de gran valía para enriquecer el análisis de sus resoluciones. “Somos un Tribunal Constitucional que se legitima de la aprobación de la gente a través del contacto social, escuchándolos y retroalimentándonos de ustedes”.
Los integrantes de la Segunda Sala reiteraron su disposición al análisis de los temas de interés, a través de la figura del Amicus Curiae, así como para ejercer la facultad de atracción de los casos relevantes que se le presenten.
Las organizaciones participantes en el encuentro fueron la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., Disability Rights International, Asociación Libre Acceso A.C., Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Discapacidad.com, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C., así como líderes de opinión y periodistas especializados.