Comunicados de Prensa
No.076/2025
Ciudad de México, 11 de marzo de 2025
REALIZA LA SCJN ENCUENTRO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RED DE CENTROS DE ESTUDIOS DE ALTAS CORTES EN AMÉRICA LATINA
- La justicia constitucional en América Latina “se encuentra en una encrucijada y enfrenta desafíos numerosos y complejos”, aseveró el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Con el objetivo de intercambiar conocimientos y generar una construcción estratégica para una mejor defensa de los derechos humanos, el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) organizó el Encuentro sobre la construcción de una red de Centros de Estudios de Altas Cortes en América Latina. Miradas y desafíos.
En el evento, donde participaron representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de países de la región como Brasil, Costa Rica y Chile, se abordaron las “Perspectivas interamericanas y nacionales sobre la creación de una Red de colaboración de Centros de Estudios de Tribunales de América Latina”, y “Los retos de la justicia constitucional en América Latina y la relevancia del derecho comparado”.
En el panel sobre los retos de la justicia constitucional, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo advirtió que la justicia constitucional en América Latina “se encuentra en una encrucijada y enfrenta desafíos numerosos y complejos”, que se deben abordar con base en el compromiso de las instituciones y el diálogo constructivo entre los países.
“La colaboración entre países, el intercambio de ideas y la construcción de criterios comunes no sólo fortalece nuestras instituciones, sino que también garantizan, lo que es más importante, una mayor protección de los derechos de los ciudadanos”, expresó.
El ministro Pardo Rebolledo dijo que La Corte, en su papel de garante de la Constitución, reafirma su compromiso con la protección de los derechos fundamentales y la promoción de la justicia democrática, y agregó que el derecho comparado es una herramienta esencial en contextos regionales como el actual.
Fortalecer las instituciones y avanzar hacia una justicia constitucional que sea accesible, imparcial y respetuosa de los derechos humanos y de la democracia, argumentó, no es un objetivo que se logre de forma aislada, sino a través del intercambio y socialización de los conocimientos respectivos.
Por su parte, Daniela Marzi, presidenta de la Corte Constitucional de Chile, destacó la importancia de defender la separación de poderes como base de la defensa de las democracias en la región; y Fernando Castillo, presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, enfatizó que en las democracias se deben respetar los derechos humanos, y, para ello, las instituciones jurídicas de cada nación cuentan con las herramientas para salvaguardarlos.
Previamente, en el panel sobre la creación de una Red de colaboración de Centros de Estudios de Tribunales de América Latina, Pablo Saavedra Alessandri, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), explicó que en una reflexión con México y Brasil decidieron ampliar los esfuerzos hacia Costa Rica y Chile para hacer actividades conjuntas de capacitación con temas de interés común e intercambio de información, el desafío en estos momentos es sumar a Cortes de más países.
Alejandra Martínez Verástegui, directora General del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, propuso difundir el trabajo que realizan los tribunales y acercar a la gente a las y los jueces, lo cual permitirá construir legitimidad.
Detalló que, en el caso de la SCJN, realizan Cuadernos de Jurisprudencia de la Corte Interamericana, los cuales permiten que la judicatura pueda hacer control de convencionalidad, que los defensores de derechos humanos conozcan los contenidos que ha dado la Corte IDH y pueden servir a toda la región para mejorar la impartición de justicia.
En este panel también participaron Mariela Morales Antoniazzi, del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público, así como Patricia Perrone, del Supremo Tribunal Federal de Brasil, quienes platicaron sus experiencias de difusión y cooperación.