Suprema Corte de Justicia

Comunicados de Prensa

No.367/2024

Ciudad de México, 04 de noviembre 2024

LAS PERSONAS JUZGADORAS DEBEMOS ESTAR UNIDAS, INQUEBRANTABLES E INDEPENDIENTES EN NUESTRA VOCACIÓN DE PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS: MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

En un mundo que se percibe dividido, debemos abrazar el fenómeno de la migración, “construir puentes de comprensión y compasión transformando nuestras sociedades en lugares donde todas las personas tengan oportunidad de prosperar y nadie se quede atrás”, señaló la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), Ana Margarita Ríos Farjat.


En su mensaje inaugural del 10º Foro Regional “El acceso a la identidad y el principio de no devolución”, que tuvo como marco el Premio Sentencias 2024 “Acceso a la justicia de personas migrantes o sujetas de protección internacional”, la ministra Ríos Farjat aseguró que los criterios de La Corte en esta materia, dan cuenta de una clara realidad, en la que los derechos fundamentales requieren que existan sentencias dictadas por las máximas Cortes de sus países para garantizar la vigencia de los derechos reconocidos.


Enfatizó que la protección de los derechos humanos es un camino continuo, pues, así como se han dado avances profundos en su tutela, también pueden presentarse retrocesos. 


“Debemos estar atentos y ser proactivos, examinando constantemente nuestras propias prácticas y políticas para asegurarnos que se alineen con los principios de justicia e igualdad. Juntas y juntos podemos crear un futuro en el que los derechos humanos no sean sólo ideales a los que aspiramos, sino realidades en las que vivamos a pesar de los desafíos", dijo. 


Finalmente, la ministra Ríos Farjat llamó a honrar la función judicial e investidura para lograr un mundo más justo, equitativo y pacífico, “las personas juzgadoras debemos estar comprometidas con esta causa vital, mantenernos unidas, independientes, inquebrantables en nuestra vocación al proteger los derechos humanos de todas las personas”.


El magistrado Armando Maitret Hernández, secretario ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), señaló que se viven tiempo difíciles en el mundo donde las políticas de militarización están siendo utilizadas para dificultar el trabajo de los defensores de derechos humanos, por lo que refrendo a la AMIJ como una institución aliada, “resistiremos hasta que la democracia se reinstaure con todos sus límites e imperfecciones”.


Miguel Ramírez, jefe de Operaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja, puntualizó que resulta vital refrendar el compromiso de los estados para evitar que las personas sean retornadas a los países donde sufren tortura, violencia y malos tratos crueles y degradantes. “Todos los estados deben velar por el principio de no devolución”.


Yolice Quero, de la Organización Internacional para las Migraciones en México, llamó a centrar los esfuerzos de apoyo en los consulados y los registros civiles, tanto en los países de origen, de tránsito y de acogida. “reconocemos el trabajo de los juzgadores que han reconocido el derecho a la identidad jurídica de las personas migrantes, porque al contar con identidad los procesos de migración serán más seguros”


Giovanni Lepri, representante en México de Alto Comisionado de las Naciones Unidas, para los Refugiados anunció que hay cerca de 200 millones de personas en situación de movilidad en todo el mundo y en contra de su voluntad, por lo que celebró las sentencias judiciales, porque no es un tema de solidaridad, sino de un marco jurídico de derechos humanos.


Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que “estamos experimentando un declive mundial del respeto al Estado de Derecho por el debilitamiento de las instituciones nacionales, es fundamental la independencia judicial para hacer frente a ese reto, pues es una condición mínima y necesaria. El ejercicio de esta independencia es un derecho al servicio de todas las personas como lo demuestran las sentencias premiadas este año”.


Por último, la doctora Sandra Elizabeth Álvarez Orozco, directora general de Sin Fronteras IAP México, dijo que el premio se erige como un faro de esperanza para garantizar que todas las personas, sin importar su nacionalidad, puedan acceder a las justicias. “debemos seguir trabajando en conjunto para construir un futuro donde el acceso a la justicia sea una realidad sin excepción alguna”; 


El objetivo del evento es identificar aquellas sentencias que se han emitido con los más altos estándares de derechos humanos y que han servido para garantizar el acceso a la justicia y el goce efectivo de estos derechos para las personas en situación en movilidad en las Américas. 



Formulario de consulta Imprimir