Suprema Corte de Justicia

Comunicados de Prensa

No.214/2025

Ciudad de México, 26 de agosto 2025

LA PRIMERA Y SEGUNDA SALA DE LA CORTE RINDEN SU INFORME ANUAL DE LABORES

  • En sesión solemne, las presidencias de la Primera y Segunda Sala de La Corte, encabezadas por la ministra Loretta Ortiz Ahlf y el ministro Javier Laynez Potisek, respectivamente, presentaron sus informes anuales de actividades 


En un ejercicio de transparencia, este día, las presidencias de la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), encabezadas por la ministra Loretta Ortiz Ahlf y el ministro Javier Laynez Potisek, respectivamente, rindieron su último informe de labores ante el término de la conformación del actual Tribunal Constitucional. 


La ministra presidenta de la Primera Sala, Loretta Ortiz Ahlf dio cuenta de los resultados alcanzados, así como de las principales acciones emprendidas durante su gestión. 


De manera específica, se destacó que, en los ocho meses en los que ella encabezó la Sala, se celebraron 20 sesiones en las que se resolvieron 931 asuntos, lo que representa un promedio de 46 casos estudiados y debatidos en cada una de las mismas. A ello, dijo, se le suman 283 asuntos resueltos por dictamen, egreso y archivo definitivo, dictámenes a Pleno y asuntos enviados a Segunda Sala, dando un total de 1, 214 asuntos egresados. 


Precisó que, en el mismo periodo, la Primera Sala publicó 1,187 sentencias, 307 tesis, 252 jurisprudencias y 55 aisladas, consolidando una línea jurisprudencial robusta y en constante evolución, que sienta bases firmes para garantizar que la justicia sea una realidad accesible y cercana. 


La ministra Ortiz Ahlf subrayó que, además de la labor estadística, se instauró un boletín mensual para difundir los fallos más relevantes discutidos y aprobados en cada sesión, con el propósito de acercar la labor jurisdiccional a todas las personas interesadas. También destacó que, desde el inicio de su presidencia, se agilizó el trámite de promociones y expedientes para atenderlos de inmediato y se optimizó el trabajo de engroses mediante la implementación de nuevos mecanismos que permitieron su desahogo de manera sistematizada. 


“Estos números, sin embargo, son sólo la corteza del trabajo realizado. El sello distintivo de este año fue un compromiso inquebrantable con una justicia centrada en las personas. Cada resolución buscó devolverle un rostro humano al derecho: juzgar con perspectiva de género, de infancia, de interculturalidad y de orientación sexual, no como una opción, sino como un deber constitucional”, destacó la Ministra Loretta Ortiz Ahlf.


La ministra reconoció el trabajo y disposición de los demás ministros y ministra que conforman esta Sala: Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. 


Por su parte, el ministro Javier Laynez Potisek rindió el informe de labores de la Segunda Sala, la cual dirigió, también, durante los últimos ocho meses. 


Al comparecer ante el Pleno, el ministro presidente destacó que el propósito fue entregar la Segunda Sala con la menor cantidad de asuntos pendientes de resolver. Por ello, afirmó, todas las acciones implementadas se enfocaron en eficientizar, tanto las sesiones como el trámite de los engroses. 


Esto se refleja, dijo, en los números; en enero la Sala inició con una existencia de 200 asuntos y en el transcurso de este periodo ingresaron 567 más, con lo que se tuvo un total de 767, de los cuales se resolvieron oportunamente 720, es decir, el 93.87%. Informó que, en el mismo periodo que se reporta, se emitieron 61 tesis de jurisprudencia y 6 tesis aisladas, que contribuyen a la consolidación de criterios en la interpretación constitucional y en la protección de derechos humanos. 


El ministro destacó que este número no sólo es el resultado del trabajo realizado durante este año, sino de los esfuerzos implementados desde hace un tiempo por La Corte, así como por los ministros y ministras que integran la Sala: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Alberto Pérez Dayán. Como evidencia de ello, desde 2010 la Segunda Sala ha tenido una productividad del 99.8% de la totalidad de asuntos ingresados. 


Además, se destacó que desde 2019 la Sala enfocó sus esfuerzos para regular el dictado de sentencias en formatos sencillos y accesibles con lo que, por primera vez en La Corte, se logró la emisión una sentencia no sólo en formato sencillo en español, sino también traducida a una lengua originaria. Además, se ajustaron trámites creando formatos de audio para personas con discapacidad visual con el objetivo de alcanzar la justicia a todas las personas. 


El ministro Javier Laynez destacó que, “como se advierte, el principio que ha guiado los trabajos de la Sala durante estos últimos ocho meses ha sido la búsqueda de la mayor eficiencia y efectividad de los procesos que conducen a una decisión conjunta.”


“Hemos enfrentado con responsabilidad el reto, asumiendo las complejidades derivadas del propio sistema jurídico nacional y de la cada vez más cambiante realidad social inmersa en un México de matices, de culturas y de tradiciones”, concluyó el ministro Laynez Potisek. 


Con la entrega de ambos informes, se marca el cierre definitivo de las actividades de las Salas y La Corte cierra este ciclo de rendición de cuentas y reitera su compromiso para garantizar la transparencia. 

 

Documento con fines de divulgación.



Formulario de consulta Imprimir